El viernes 25 de abril de 2025, la Escuela Agrotécnica N° 1 “Manuel Estrada” de la ciudad de Pozo Hondo Departamento Jimenez fue el punto de encuentro para la Jornada “Biodiversidad, Uso Sostenible y Desarrollo Comunitario”. La actividad se realizó como cierre del Proyecto “Uso sostenible de la biodiversidad, algarroba en Santiago del Estero” ARG/SGP/OP7/Y3/STAR/BD/2023/10 del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Fue organizada por el CEPPAS y contó con la participación de la Escuela Agrotécnica de Pozo Hondo, el IAEDER-UNSE, la Asociación Laudato Si, el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero y la municipalidad de Pozo Hondo. La jornada reunió a más de 300 estudiantes y 30 docentes, representantes de instituciones y autoridades locales alrededor de un objetivo común: colaborar y aprender a valorar el bosque nativo y sus frutos como parte de un desarrollo sostenible.

Los estudiantes participaron activamente en cuatro talleres simultáneos:

  • Cooperativismo y Asociativismo, liderado por el equipo de la carrera de Cooperativismo (INPESS‑FHCSyS‑UNSE) y del que participó el director Hernan Cisterna y el equipo del Instituto Provincial de Cooperativismo (IPAC) de la Provincia de Santiago del Estero; 
  • Panificados a Base de Algarroba, a cargo de Cristina Sánchez y María José Galván de la Asociación Laudato Sí; 
  • Derecho Ambiental y Cambio Climático, a cargo de la Ing. Isabel Brandán y Benjamin Arce de la Subsecretaría de Ambiente de la Provincia, Florencia Gómez y Léa Roumegoux del CEPPAS; y
  • Buenas Prácticas de Cosecha, Limpieza y Conservación de la Algarroba, dictado por José Mitre.

Los talleres abordaron el cooperativismo como modelo de organización para un desarrollo equitativo, la elaboración de panificados con harina de algarroba como alternativa económica y sostenible, el derecho ambiental y cambio climático para entender los desafíos y herramientas legales disponibles, y las buenas prácticas de cosecha, limpieza y conservación de la algarroba para asegurar la calidad y sostenibilidad del proceso. 

Para marcar el cierre de la jornada, se celebró el trabajo en equipo con una degustación de café y panificados artesanales de algarroba. Luego, cada representante compartió sus experiencias. 

Sergio Raffaelli, en representación de Laudato Si, destacó la importancia de la jornada, que enseñó a los alumnos a “Cuidar el bosque, demostrar que es posible vivir en el bosque y que el bosque es también una fuente de ingresos económicos”.

Este proyecto se realizó en una zona rodeada por grandes explotaciones agropecuarias destinadas al cultivo de soja, donde también se registran conflictos con las comunidades locales debido al uso de agroquímicos. Frente a esta realidad, la iniciativa surge como una respuesta que busca promover el cuidado de los árboles nativos, prevenir la deforestación y fomentar, a través de la concientización, el uso sostenible de los frutos del monte como el chañar, el mistol y la algarroba,y la recuperación de conocimientos tradicionales.

En este camino, la construcción de alianzas sólidas entre comunidades, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, organismos gubernamentales y programas internacionales como el PPD, resulta clave. En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 (ODS 17), que promueve las alianzas para lograr los objetivos, esta experiencia demuestra que la participación activa y organizada de diferentes actores es indispensable para conservar la biodiversidad, impulsar un uso sostenible de los recursos naturales y avanzar hacia un desarrollo justo, comunitario y resiliente.

Así, al presentar las conclusiones y trazar los próximos pasos del proyecto de uso sostenible de la algarroba en Santiago del Estero, se reafirmó un compromiso colectivo que apuesta al trabajo en red, al aprendizaje colectivo y al cuidado activo del monte como camino de futuro respetuoso del ambiente.

Desde el CEPPAS, expresamos nuestro profundo agradecimiento a todos los que hicieron posible esta jornada. Creemos firmemente que la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad para la construcción de un futuro sostenible requieren alianzas sólidas y del compromiso de cada uno.