Desde la cultura local, las sabidurías ancestrales y la comprensión de los problemas socio-ambientales pueden reflexionar sobre sus relaciones con la naturaleza, en distintos contextos.

“La aspiración o sueño como comunicadores indígenas en el Perú es tener nuestra propia emisora intercultural, donde participen todas las voces de los pueblos indígenas. Si bien tenemos radio nacional, un canal de televisión… no apunta a lo que nosotros aspiramos. Creo que es un gran reto para nosotros. Pienso que lo vamos a lograr pero será garantizado cuando nosotros nos unamos. Si no lo hacemos seguirá siendo una preocupación para nosotros, los pueblos indígenas.”

Cecilio Soria, presidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú – REDCIP

 

En Perú están registrados 54 pueblos indígenas (Ministerio de Cultura). Sin embargo, estas cifras pueden ser mayores si consideramos los amplios márgenes de discrecionalidad utilizados por los investigadores y las personas encuestadas, sobre todo al definir indicadores para medir qué es ser “indígena”. (CHIRAPAQ – Centro de Culturas indígenas del Perú).

La comunicación desde la visión indígena es el intercambio y transmisión de conocimiento que tiene una estrecha relación con su entorno natural y cósmico. Los medios de comunicación indígenas son clave para mantener la sobrevivencia de los pueblos originarios. De ahí la importancia de la aplicación de leyes equitativas para que estas poblaciones puedan tener mayor acceso y dirigir sus propios medios de comunicación.

Entre cifras, realidades legales y una propuesta

En el mes de mayo de 2015 comunicadores y voceros indígenas del norte del Perú se reunieron en un encuentro descentralizado de comunicación intercultural. Un punto fundamental de la agenda fue el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, sobre el cual los asistentes expresaron que sus comunidades y el resto de la población no tienen acceso a información de calidad. Señalaron también que no se les permite ser dueños de sus propios medios de comunicación ni ocupar espacios en estos.

Según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de las 5.325 estaciones de radio y televisión que existen, 3.978 son comerciales, 1.346 educativas y 1 es comunitaria (CONCORTV 2015:11). En el Perú sólo tenemos una estación de radio comunitaria reconocida legalmente. Ante esto, Cecilio Soria (REDCIP) menciona que “la burocracia del Estado peruano hace casi imposible que tengamos nuestros propios medios. (…) Nosotros concesionamos medios comerciales para difundir mensajes, informaciones. (…) Alquilamos los espacios radiales. (…) Nosotros queremos más presencia en cuanto a la comunicación pero no hay voluntad de parte de los gobiernos que han pasado para con los pueblos indígenas”

En el año 2004, se reconocieron y regularon por primera vez en el Perú los servicios de radiodifusión comunitaria al promulgarse la Ley Nº 28.278, Ley de Radio y Televisión, a raíz de la corrupción empresarial en la que habían caído los medios de comunicación social en el régimen fujimorista. Sin embargo, según un estudio realizado por David Aquino (2014), esta regulación dista de convertirse en un paso positivo para la libertad de expresión para los pueblos indígenas y el pluralismo y la diversidad en los servicios de radiodifusión en nuestro país, al reducir la radiodifusión comunitaria a lo rural e indígena, establecer un procedimiento y unos requisitos para la obtención de una autorización difíciles de cumplir y no reservar una parte del espectro electromagnético para el sector comunitario.

El investigador plantea además que la definición legal de los servicios de radiodifusión comunitaria debe extenderse a lo urbano, flexibilizar los requisitos y el procedimiento para obtener una autorización considerando la condición de los solicitantes y despenalizar la radiodifusión sin autorización. Este último argumento es totalmente válido ya que el espectro radioeléctrico le pertenece a todos y todas y corresponde a cada gobierno administrarlo democráticamente para promover el pluralismo informativo y la diversidad en la radiodifusión donde quede espacio también para expresar la visión, demandas y propuestas de nuestros pueblos originarios.

Las radiodifusoras indígenas cumplen un rol fundamental en la promoción y defensa de los derechos humanos, en el fortalecimiento de la identidad cultural, en la educación bilingüe, en la interculturalidad y en la movilización social. Tal es el caso de Radio Ucamara del Instituto de Promoción Social Amazónica; ubicada en Nauta, Región de Loreto, en donde se encuentra el pueblo indígena kukama. El pueblo kukama tiene una cultura muy ligada al río. Pero su río, el Marañón y sus afluentes, están afectados por constantes derrames de petróleo, dificultándoles esta relación.

Es ahí que esta radio tiene una propuesta cultural e intercultural: plantea que desde la cultura local, las sabidurías ancestrales y la comprensión de los problemas socio-ambientales pueden reflexionar sobre sus relaciones con la naturaleza, en distintos contextos. Por la radio difunden la memoria individual y colectiva del pueblo kukama, para que la población comprenda y reflexione sobre lo que ocurre en su territorio desde la lógica del pensamiento de sus ancestros. También tiene un proyecto de memoria y revitalización de la lengua kukama, para valorarla y recuperarla, en donde reúne a dos generaciones, los ancianos y niños. “Se enseña no solo la lengua kukama, sino la memoria con historias y pensamientos del pueblo, en un sentido que no es sólo aprender la lengua sino que es parte de toda una forma de vida y pensamiento.” (Roberto Ojeda 2015).

Bibliografía

Aquino, D. Página web de Servicios de Comunicación Intercultural – SERVINDI (2014, 11 de mayo). Factores de orden normativo que impiden el pluralismo y la diversidad en los servicios de radiodifusión en el Perú. El caso de los servicios de radiodifusión comunitaria en los pueblos indígenas. Consultado el 1 de junio del 2015” http://servindi.org/?p=105215#more-105215