La autora Silvina Ramirez enfatizó que en la reestructuración estatal que se está llevando adelante desde diciembre de 2023 la representación indígena tiene cada vez menos lugar. La reorganización del INAI, la disolución del INADI, la eliminación de programas destinados a comunidades indígenas apuntan al debilitamiento de la inclusión de los Pueblos a un Estado que presenta su peor cara, siendo excluyente, monocultural y profundamente desigualitario. 

 

Esta regresión de derechos no es sólo concreta, palpable, traducida en decisiones, normativas y acciones; sino que también es conceptual, ideológica y cultural. Se destacó que en la actualidad nos encontramos frente a una crónica que desconoce al genocidio indígena como un hecho fundante del Estado, pero que reivindica en aras del progreso y del desarrollo la eliminación de cualquier sujeto que pueda cuestionarlo. 

 

La presentación contó con el aporte de Pia Marchegiani analizando, en consonancia con la autora, estos retrocesos en clave ambiental y también en materia de derecho indigena, caracterizado por un aumento de la criminalización de las comunidades y la desregulación para las empresas. En esa línea, destacando el rol de la sociedad civil ante un corrimiento del Estado se distinguieron las iniciativas colectivas del Observatorio de Implementación del Acuerdos de Escazu y el Observatorio del RIGI, como también se subrayó  cómo este informe viene a completar un panorama de la situación actual de vulneración en materia de derechos humanos.